Sinopsis
En 1940
España es un hervidero de espías mientras Europa se desangra ante el empuje de
la Alemania nazi, que tiene prácticamente ocupado casi todo el continente. Gran
Bretaña ha escapado al dominio del ejército hitleriano, sosteniendo una guerra
sin cuartel que se dirime tanto en el campo de batalla como en la tupida red de
espionaje que se extiende por todas las capitales europeas.
En este
contexto, el régimen fascista de Franco entra en juego, debido a su situación
estratégica y afinidad con el nazismo, al que debe, en gran parte, su victoria
en la Guerra Civil frente a la legalidad republicana.
Los titubeos de Franco en política exterior, queriendo aparentar una neutralidad
que ni siente políticamente ni puede permitirse, hacen que tanto
Alemania como Gran Bretaña
tengan un interés especial por España, desplegando una red de espías que
convierte a Madrid en uno de los centros de espionaje más importantes de Europa
en ese año de 1940.
Gran Bretaña
no quiere que Franco cambie su postura de neutralidad frente al conflicto que
incendia Europa; Alemania no se fía de Franco y además quiere asegurarse el
abastecimiento de materias primas imprescindibles para que su máquina de guerra
pueda funcionar.
Este es el ambiente en el que transcurre la trama de “Las espías”. Tres mujeres y un hombre tendrán un importante papel en los acontecimientos que sucederán cuando Franco determine que España deje de ser un país neutral para convertirse en un país no beligerante; decisión que hace que Winston Churchill ponga en marcha la Operación Soborno.
José Manuel González de la Cuesta publica con Editorial Posidonia, del Grupo Editorial Sargantana, Las espías, una sugerente propuesta en la que nos adentra el autor con las siguientes palabras: «En la España de 1940, tres mujeres luchan por mantener su identidad. Su misión como espías del gobierno británico o del servicio secreto alemán les provoca miedos, dudas e inseguridades. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial en Europa, inician un periplo en París, unos días antes de la ocupación alemana de Francia, que les hace discurrir por Lyon, Castellón, Valencia y Madrid, centro planetario del espionaje en esa época».
Este viaje, tal y como detalla el autor: «las lleva hasta la estación de Hendaya, donde el 23 de octubre de 1940 se produce la entrevista entre Hitler y Franco, para acabar su odisea en Lisboa y Londres. Tres mujeres y un hombre, que se les une en este cometido, vivirán intensamente sus misiones, en donde el amor, la intriga y la pasión conducirán al lector o a la lectora hacia un final inesperado».
Uno de los aspectos más interesantes, y que lo diferencia de otros libros con los que podría compartir universo, es que, tal y como desgrana el autor: «no es una novela de espías al uso, sino de cómo un grupo de mujeres viven y sienten ser espías en España, en pleno conflicto de la II Guerra Mundial.
Se trata, sin duda, de una emocionante novela, situada en un momento histórico en el que el gobierno británico pone en marcha la “Operación Soborno”, para impedir que el gobierno de Franco entre el la guerra, en favor de Alemania.
En este contexto se podría tratar de una novela histórica, pero, como detalla el autor: «atiende, sobre todo, a los personajes, como eje central de toda la trama, situándolos en un nivel alejado del estereotipo del espía, es decir, con una perspectiva más humana. Las esperas, la incertidumbre, el amor, el desengaño, el descubrimiento de una España rota por la Guerra Civil, triste y temerosa por el régimen político implantado por los vencedores y la constatación de que España es uno de los centros mundiales del espionaje, dan a la novela un carácter de excepcional expectación, conforme va transcurriendo la trama».
En definitiva, una recomendable
propuesta apta para todos los públicos que deleitará a quienes deseen
introducirse en una historia diferente con una adictiva trama, unos personajes
bien construidos y un relato repleto de emoción e intriga.
Personajes
Bastien Cremon: Militar británico
que trabaja para el Servicio
Secreto de Inteligencia.
Madeleine Linzmayer: Amiga de Bastien en la sala de baila de París.
Trabaja para el Servicio Secreto alemán.
Tatiana Svenova: Joven británica reclutada por el Servicio
Secreto de Inteligencia.
Camille
Legrand: Capitán del yate
que los lleva a España en una travesía por el
Mediterráneo.
Lidón Messeguer: contacto de la pareja
en España, convertida en espía y acompañante
de Tatiana.
Tono
Escrig: Carretero que
trabaja para los ingleses en diferentes misiones, amigo de Lidón.
Germán Ariza: Agente británico infiltrado
en la Falange de Valencia.
Arcadio Messeguer: Tío de Lidón.
Margot: Compañera de habitación de Tatiana en la residencia de estudiantes de Nueva York.
Fabián Alonso de León: Amigo español de Madelaine en París. De buena familia.
Bethany: Amiga de Tatiana
en la adolescencia.
Matías: Camarero de Casa Balanzá, enlace con la embajada británica.
Marion: Amiga de Tatiana en la universidad neoyorkina.
Adelina: Tabernera de un local próximo al domicilio de Madeleine en Madrid.
Serafín Pomares:
Amigo de Lidón en Madrid, que la introduce en círculos de gente
importante.
Carmelo
Castellano: Anticuario
y amigo de Serafín.
Madame Friné: Regenta un prostíbulo en la calle Postas de Madrid.
Marquitos Campoamor: Miembro del comando de operaciones al que pertenece Bastien en Madrid.
Harold Jones: Agente
británico en Madrid,
al servicio de Alan Hillgarth y miembro del comando de operaciones al que
pertenece Bastien.
Carol Brown: Agente inglesa, que es el contacto de Lidón en España.
Mariola: Nombre en clave de Lidón.
Chloe: Nombre en clave de Tatiana.
Julián Carrizo: Consejero de un importante banquero
del franquismo.
Ángel Lascoiti: General cercano a Franco, que utiliza Madeleine para obtener información.
Se menciona también a:
Ernest Hemingway: Que se hospedó
en el Hotel Inglés de Valencia en dos ocasiones.
Hans Dietrich: Director del Deutsche
Bank en Madrid
Walter Mosig: Jefe de la Gestapo
en España.
Samuel Hoare: Embajador británico en España.
Alan Hillgarth: Agregado
naval del Reino Unido de 1939 a 1943. Jefe de la inteligencia
británica en España.
Francisco Franco:
Dictador en España de 1939 a 1975.
Lorca, Ortega y Gasset, Dalí, Gómez de la
Serna, María Zambrano, Maruja Mallo, Hermanos Machado, Giménez
Caballero, José Antonio Primo de Rivera, Azorín , Pío Baroja, Vicente
Aleixandre, Josefina de la Torre,
Luis Cernuda: Amigos de Sebastián Pomares.
Chicote: Famoso barman madrileño,
dueño de la coctelería que lleva su nombre.
Juan Luis Beigbeder: Ministro de Asuntos Exteriores de Franco entre 1939 y 1940.
Heinrich
Himmler: Reichfürer de las
SS. Visitó España entre el 20 y el
24 de octubre de 1940.
Dylan Thomas: Poeta, cuentista y dramaturgo británico de la primera mitad del siglo XX.
Hitler: Führer del III Reich
Von
Ribbentrop: Ministro de
Asunto Exteriores de Hitler participante en el encuentro de Hendaya.
Serrano
Suñer: Ministro de Asuntos
Exteriores de Franco y cuñado de este, participante en el encuentro de Hendaya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario